Toluca, Estado de México, México, 1955

Ingeniero Mecánico, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx, 1986), Maestro en Ciencias (1993) y Doctor en Ciencias (2000), en la especialidad de Matemática Educativa, por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV, IPN).

Profesor de matemáticas en bachillerato (UAEMéx, 1975-1984) y en la Facultad de Ingeniería de la UAEMéx, desde 1983 (Profesor de Tiempo Completo desde 1989).

Autor de libros para la enseñanza de las Matemáticas en Escuelas de Ingeniería (Cálculo infinitesimal, Geometría Analítica y Cálculo multivariable para estudiantes de ingeniería). Coautor de libros para formación de profesores de matemáticas (Desarrollo Conceptual del Cálculo y Desarrollo Conceptual de la Geometría) y de Lecturas para docentes de matemáticas en bachillerato (Pensamiento Algebraico).

Ponente en más de una centena de eventos nacionales e internacionales, con temáticas sobre Matemática Educativa, Cálculo en Escuelas de Ingeniería, Uso de Tecnología en la Enseñanza de las Matemáticas, Formación de Profesores de Matemáticas.

Miembro fundador (2014) del Grupo Formación de Ingenieros desde la Matemática Educativa (FIME).

Hasta hace muy poco tiempo, al abordar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, en un contexto escolar, se solía poner el énfasis en el docente (metodologías didácticas), en el alumno (estrategias de aprendizaje), en los textos y materiales didácticos, en los recursos tecnológicos y, ocasionalmente, en la evaluación.

Los propósitos de los cursos de matemáticas, tanto en el bachillerato como en las escuelas de ingeniería, así como sus contenidos, habían permanecido prácticamente inalterados.

Desde fines del siglo pasado, La UNESCO ha emitido un conjunto de sugerencias, en todos los niveles educativos, respecto de los fines de la educación, y, por lo tanto, respecto de cada uno de los factores del proceso educativo escolar. A continuación, reproduzco dos párrafos extraídos de:

UNESCO (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. (Informe Delors). Descargable en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272
Y de:
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Descargable en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272

La selección de los aprendizajes más relevantes adquiere especial significación en la actual sociedad del conocimiento, donde los contenidos se duplican a gran velocidad y muchos pierden vigencia rápidamente. La sobrecarga de los currículos actuales hace necesario decidir de manera urgente cuáles son los aprendizajes más relevantes que han de formar parte de la educación escolar. Esta selección debe hacerse considerando de qué manera contribuyen a alcanzar los fines de la educación, buscando un equilibrio entre las exigencias derivadas de las demandas sociales y las exigencias del desarrollo personal, y las derivadas del proyecto social y cultural que se desea promover mediante la educación escolar. Los cuatro pilares del informe Delors para el aprendizaje del siglo XXI, –aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos– constituyen una referencia indispensable para establecer cuáles deben ser los aprendizajes básicos y más relevantes en la educación.

La pertinencia de la educación alude a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos, desarrollando su autonomía, autogobierno y su propia identidad. Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.

Es en la dirección de estas indicaciones en la que los documentos de esta página se han seleccionado o escrito.


Trabajos publicados

El primer curso de Cálculo en Escuelas de Ingeniería